CLUNIA
  • VISITAS
    • Horarios
    • Precios
    • Localización
    • Contacto
    • Folleto de Clunia
  • DESCUBRE CLUNIA
    • Historia
    • Arquitectura pública
    • Arquitectura Doméstica
    • Abastecimiento de Agua
  • ACTIVIDADES CULTURALES
    • Cursos
    • Festival de Verano
    • Festival Grecolatino
    • Vídeos de los festivales
  • AULA DE INTERPRETACIÓN
  • INVESTIGACIÓN
  • INFORMACIÓN
    • Conoce la Provincia
    • Qué ver en la comarca
  • NOVEDADES
  • Buscar
  • Menú Menú

El Foro – Desarerollo

EL FORO

El Foro es el espacio urbano más característico de una ciudad romana. En el caso de Clunia ocupa el centro de la ciudad y está situado en la parte más elevada del cerro. Se trata de una plaza pública de grandes dimensiones diseñada para el ejercicio de las actividades más significativas: religión, comercio y administración.  Al tratarse Clunia de la capital de un Convento Jurídico, el Foro servía no sólo para el municipio sino también para reunir, en momentos señalados, a los ciudadanos de todo el Convento. Sus restos, excavados en su mitad oriental, nos permiten reconstruir su configuración arquitectónica, perfectamente adaptada a las funciones que en ella se desarrollan.

La función Religiosa

El ciudadano romano participaba del culto público de su ciudad, además de participar de otros cultos vinculados a su profesión, familia o condición. Una ciudad de derecho romano honraba a los dioses tutelares de Roma o Triada Capitolina, formada por Júpiter, Juno y Minerva. Esta actividad ocupaba el espacio de la cabecera del Foro, en el sur del mismo, presidida por el Templo de Júpiter con su fachada mirando al norte.

El Templo estaba flanqueado por dos monumentos con pedestales de grandes dimensiones. Como correspondía a su carácter de templo principal de la ciudad ocupaba una posición dominante respecto a los edificios de su entorno. Sin embargo cabe señalar que además del culto a Júpiter, en Clunia tenía un lugar destacado el culto de Roma y Augusto, tal y como testimonia la mención epigráfica de su sacerdocio.

Vista general del centro de la ciudad de CluniaVista general del centro de la ciudad. Se puede apreciar claramente los distintos espacios que conforman el Foro: Templo y área religiosa al sur, tabernas en los laterales ocupando el centro y la Basílica Jurídica al norte. Espacios que solo ha sido excavados en su mitad este.
Vista general del centro de la ciudad de Clunia
Vista general del centro de la ciudad de Clunia
Podio del Templo de Júpiter.
Podio del Templo de Júpiter.
Reconstrucción del espacio ocupado por el Templo vista de pájaroMiguel Ángel de la Iglesia.
Reconstrucción del espacio ocupado por el Templo vista de pájaroMiguel Ángel de la Iglesia.
Reconstrucción idealizada del espacio ocupado por el Templo, área religiosa y tabernas del Foro vistos a píe de plaza
Reconstrucción idealizada del espacio ocupado por el Templo, área religiosa y tabernas del Foro vistos a píe de plaza
Imagen idealizada del doble porticado de las Tabernas del Foro.Imagen idealizada del doble porticado de las Tabernas del Foro.
Imagen idealizada del doble porticado de las Tabernas del Foro.
Imagen idealizada del doble porticado de las Tabernas del Foro.
Imagen de la línea de Tabernas del lado este del Foro durante su proceso de excavación
Imagen de la línea de Tabernas del lado este del Foro durante su proceso de excavación

 La función Comercial

La actividad comercial se desarrollaba en el espacio porticado donde había pequeños locales con negocios fijos, denominados tabernas, normalmente con una segunda planta donde se almacenaba la mercancía. A diferencia de otros foros, las tabernas en Clunia estaban vinculadas a un pórtico mucho más ancho de lo habitual, constituido por una doble fila de columnas que configuraban un espacio, no sólo de paso, sino de estancia para desarrollar, a cubierto, la venta ambulante o estacional.

Este elemento resultaba fundamental para una ciudad cabeza de convento, donde de forma periódica se realizaban ferias, actos, reuniones, etc., en las que participaban los habitantes de todo el territorio conventual. La plaza pública servía también para la celebración de juegos y espectáculos, mediante las instalaciones de parapetos provisionales.

La función jurídica.

Se desarrolla en los pies del foro en un edificio llamado Basílica.

Basílica

Este edificio público ocupaba, en su lado norte, un lugar preferente dentro de la distribución de los espacios del Foro romano. Era un edificio cubierto, de grandes dimensiones, donde se resolvían  los pleitos o se sancionaban los contratos comerciales. También era el espacio donde se custodiaban las leyes, además de funcionar como registro administrativo. (+) Solo está excavado en su mitad oriental, pudiéndose apreciar su distribución en tres naves, el espacio ocupado por el tribunal y el Aedes Augusti, al que se tenía acceso desde la propia Basílica. Este Aedes se destinaba al culto imperial, especialmente dedicado al emperador Augusto y su familia, contando para ello con una representación escultórica.

Reconstrucción idealizada del interior de la Basílica Jurídica de Clunia.Reconstrucción idealizada del interior de la Basílica Jurídica de Clunia.
Reconstrucción idealizada del interior de la Basílica Jurídica de Clunia.
Reconstrucción idealizada del interior de la Basílica Jurídica de Clunia.

DIPUTACIÓN DE BURGOS
Real Monasterio de San Agustín.
Calle de Madrid, 24 / 09002 BURGOS
© Excma. Diputación de Burgos

cookies • Aviso Legal • privacidad

Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
El Teatro. Desarrollo Anfiteatro Romano de Clunia Los Grandes desconocidos – desarrollo Desplazarse hacia arriba

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar